Asagropecuarias

8 jun 2025

🐷 La salud intestinal: el pilar invisible de la producción porcina exitosa

domingo, junio 08, 2025 0
🐷 La salud intestinal: el pilar invisible de la producción porcina exitosa

 

En la industria porcina, solemos enfocarnos en el peso al destete, la ganancia diaria de peso o el índice de conversión alimenticia. Pero, ¿qué hay detrás de estos números? Una sola palabra: intestino.

¿Por qué es tan importante el intestino en los cerdos?

El intestino no solo es un órgano digestivo. Es un sistema inmunológico activo, una barrera contra patógenos y el lugar donde se absorben los nutrientes que determinan el crecimiento y la eficiencia productiva del cerdo.

Un intestino saludable:

  1. Favorece la absorción óptima de nutrientes.
  2. Disminuye la incidencia de enfermedades entéricas.
  3. Mejora el bienestar animal.
  4. Reduce el uso de antibióticos.
  5. Impacta directamente en la rentabilidad.

Lo que daña el intestino

Hay muchos factores que comprometen la salud intestinal en cerdos:

  1. Manejo inadecuado del destete
  2. Cambio abrupto de alimento
  3. Higiene deficiente en las instalaciones
  4. Estrés térmico
  5. Presencia de micotoxinas en los alimentos

¿Qué podemos hacer para fortalecerlo?

Desde Asagropecuarias te compartimos claves prácticas para mantener un intestino fuerte:

  1. Transiciones alimenticias suaves: reducir el estrés digestivo con premezclas adaptadas.
  2. Uso estratégico de prebióticos, probióticos y ácidos orgánicos.
  3. Programas sanitarios preventivos, no solo curativos.
  4. Ambientes limpios y confortables, que reduzcan el estrés en los animales.
  5. Evaluación continua del alimento, especialmente frente a contaminación por micotoxinas.

El intestino como centro de decisiones

Entender la salud intestinal como una inversión y no como un gasto, cambia radicalmente el enfoque de la producción. En nuestras asesorías lo trabajamos como una base técnica fundamental para cualquier programa de mejora productiva.

Invertir en salud intestinal es invertir en eficiencia, sanidad y rentabilidad. Desde Asagropecuarias, te ayudamos a traducir este concepto en acciones concretas adaptadas a tu granja.

8 ene 2025

¿Cerdos o vacas? Descifrando la rentabilidad ganadera en Colombia

miércoles, enero 08, 2025 0
¿Cerdos o vacas? Descifrando la rentabilidad ganadera en Colombia

Para un principiante en el mundo ganadero colombiano, la eterna pregunta resuena con fuerza: ¿qué criar, cerdos o vacas? Ambas opciones ofrecen oportunidades, pero la decisión exige un análisis cuidadoso que se ajuste a tu capital, tiempo y objetivos. ¡Vamos a descifrar juntos este dilema con datos concretos y actualizados a 2023!



Rentabilidad: Un análisis comparativo.

Si bien a largo plazo y con un buen número de cabezas, las vacas pueden ser más rentables gracias a su capacidad reproductiva y a la diversidad de productos (leche, carne, crías), los cerdos toman la delantera cuando se busca una inversión con retorno más rápido. Su ciclo de engorde es menor y requieren una inversión inicial más baja.

Profundizando en la cría de cerdos

  • Costos: Un lechón destetado en Colombia puede costar entre $150.000 y $300.000, dependiendo de la raza y la genética (Fuente: Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, 2023). Las razas mejoradas, como la Pietrain o la Landrace, suelen tener un precio mayor.
  • Alimentación: Si bien el alimento balanceado comercial puede costar alrededor de $2.000 por kilogramo (Fuente: Revista Nacional de Agricultura, 2023), existen alternativas para reducir costos. Elaborar tu propio alimento con base en maíz, soya, sorgo y suplementos vitamínicos puede generar un ahorro significativo. Recuerda que la clave está en una dieta balanceada que asegure el crecimiento óptimo del cerdo.
  • Engorde: Un cerdo necesita aproximadamente 3 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado. Para alcanzar un peso de 100 kg, necesitarás alrededor de 300 kg de alimento.
  • Precio de venta: El precio del cerdo en pie varía según la región y la demanda, pero en promedio se encuentra entre $8.000 y $10.000 por kilogramo (Fuente: Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, 2023).
  • Rentabilidad: Criar unos pocos cerdos al año puede no ser altamente rentable debido a los costos fijos (infraestructura, veterinario, etc.). Sin embargo, al aumentar el número de animales y optimizar la alimentación, la cría de cerdos se convierte en una actividad con alto potencial de ganancia.

Explorando el mundo de las vacas

  • Inversión inicial: Un ternero puede costar entre $1.000.000 y $2.500.000, mientras que una vaca adulta puede alcanzar los $5.000.000 o más, dependiendo de la raza, la edad y su potencial productivo (Fuente: FEDEGAN, 2023). Razas como la Holstein (lechera) o la Brahman (carne) son populares en Colombia.
  • Tipos de ganado: Debes decidir entre ganado de carne o de leche. Las vacas lecheras requieren mayor inversión en alimentación, manejo y equipamiento para el ordeño. Las vacas de carne, por otro lado, demandan menos cuidados diarios.
  • Alimentación: El costo de la alimentación varía según el sistema de producción (pastoreo, suplementación, confinamiento). Las vacas lecheras en producción necesitan una dieta rica en energía y proteína para mantener la producción de leche.
  • Rentabilidad: La rentabilidad del ganado vacuno depende de factores como la eficiencia reproductiva, la producción de leche o la calidad de la carne, el manejo sanitario y los precios del mercado.

Factores clave a considerar

  • Espacio: Las vacas necesitan más espacio que los cerdos. Se recomienda un área de 2,5 a 3,5 metros cuadrados por animal. Los cerdos, en cambio, pueden criarse en espacios más reducidos, aproximadamente 2 metros cuadrados por animal dependiendo de su etapa.
  • Infraestructura: Ambas especies requieren corrales, comederos, bebederos y refugio. En el caso de las vacas lecheras, se necesita un área de ordeño y posiblemente un tanque de enfriamiento.
  • Manejo sanitario: Un plan de vacunación y desparasitación es fundamental para prevenir enfermedades y asegurar la salud de los animales.
  • Mercado: Investiga la demanda local de carne de cerdo y de res, así como los precios de venta. Identifica los canales de comercialización más convenientes para tu producción.

Recomendaciones finales

  • Asesoría profesional: Contacta con veterinarios, técnicos y zootecnistas para obtener asesoría en el manejo, alimentación y sanidad de tus animales.
  • Capacitación: Participa en cursos y talleres sobre producción porcina y ganadera.
  • Plan de negocios: Elabora un plan de negocios que incluya la inversión inicial, los costos de producción, las proyecciones de ventas y la rentabilidad esperada.

La elección entre cerdos y vacas dependerá de tus recursos, objetivos y condiciones particulares. Analizar cuidadosamente cada factor, buscar información actualizada y asesorarte con expertos para tomar la mejor decisión.

6 ene 2025

La importancia del calostro en la producción porcina: Un vistazo científico a su composición y manejo

lunes, enero 06, 2025 0
La importancia del calostro en la producción porcina: Un vistazo científico a su composición y manejo

El calostro, esa primera secreción láctea producida por las cerdas (y todos los mamíferos) tras el parto, es mucho más que un simple alimento. Es un elixir vital para los lechones recién nacidos, rico en anticuerpos maternos, nutrientes, factores de crecimiento y una plétora de componentes bioactivos que garantizan su salud y desarrollo.

Un Escudo Protector para la Vida:

Como bien describe el texto original, el calostro es fundamental para la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (IgG, IgM e IgA), las cuales actúan como un escudo protector contra las enfermedades a las que los lechones son susceptibles en sus primeras etapas de vida. Un estudio publicado en el Journal of Animal Science (Hurley, 2004) demostró que la concentración de IgG en el calostro disminuye rápidamente en las primeras horas después del parto, destacando la importancia de un consumo temprano. De hecho, para que esta transferencia sea efectiva, los lechones deben ingerir calostro dentro de la primera hora de vida, ya que la capacidad de absorción del epitelio intestinal disminuye con el tiempo (Ramírez, 2022).

Más Allá de los Anticuerpos:

Pero el calostro es mucho más que un simple vehículo de anticuerpos. Inoue (2021) identificó 113 tipos de proteínas con actividad antimicrobiana en el calostro porcino, incluyendo lactoferrina, transferrina y azurocidina. Además, contiene citoquinas, oligosacáridos, factores de crecimiento (como la insulina I y II), leucocitos, linfocitos y otros componentes que promueven el desarrollo del sistema inmunitario, la maduración del tracto digestivo y el crecimiento de los lechones.

Composición Química: Una Fórmula Única:

El calostro se diferencia de la leche madura en su composición química. Presenta una menor concentración de lactosa (3-5%) y grasa (5-8%), pero un mayor porcentaje de materia seca (18-28%) y proteínas (5-17%) (Whittemore, 1993). Esta mayor concentración de proteínas se debe principalmente a la presencia de inmunoglobulinas, cuya concentración en el calostro puede llegar a ser 10 veces mayor que en la leche madura (Hurley, 2004; Frenyo et al., 2014).

Consumo de Calostro: Un Factor Determinante:

La cantidad de calostro que consume un lechón en sus primeras 24 horas de vida es crucial para su supervivencia y desarrollo. Se estima que un lechón debe ingerir entre 200 y 600 gramos de calostro, aunque se han reportado consumos de hasta 900 gramos (Devillers, 2012). Estudios han demostrado una clara correlación entre el consumo de calostro y la mortalidad en lechones. Lechones que consumen menos de 100 gramos tienen una mortalidad del 60%, mientras que aquellos que consumen 200 gramos o más reducen la mortalidad al 10% (Devillers, 2012). Se ha establecido un consumo mínimo de 250 gramos para asegurar un adecuado desarrollo hasta el destete.

Factores que Influyen en el Consumo de Calostro:

Diversos factores pueden influir en la cantidad de calostro que consumen los lechones, entre ellos:

  • Número de lechones por camada: Camadas más numerosas suelen tener lechones con menor peso al nacer y, por lo tanto, menor capacidad de consumo (Baltazar, 2019).
  • Posición de las mamas: Aunque existe la creencia de que los lechones que maman de las tetas posteriores son más pesados, no todos los estudios confirman esta diferencia (Devillers, 2012).
  • Inducción del parto: Las cerdas inducidas al parto con prostaglandinas pueden producir menos calostro (Devillers, 2012).

Recomendaciones para un Manejo Óptimo del Calostro:

  • Asegurar el consumo temprano: Priorizar el acceso al calostro dentro de la primera hora de vida.
  • Evitar el suministro de agua o sustitutos lácteos antes del calostro: El calostro es un alimento único e irremplazable en las primeras horas de vida (Inoue, 2021).
  • Establecer un consumo mínimo de 250 gramos por lechón: Monitorear el consumo y asistir a los lechones más débiles.
  • Vacunación adecuada de las cerdas: Garantizar la transferencia de anticuerpos específicos contra las enfermedades prevalentes en la zona.
  • Creación de un banco de calostro: Congelar el calostro sobrante para utilizarlo en situaciones donde los lechones no tengan acceso al calostro materno.
  • Cuidado de la salud mamaria de la cerda: Prevenir y tratar mastitis y otras afecciones que puedan comprometer la producción y calidad del calostro.

<<El calostro es un componente esencial para el éxito de la producción porcina. Su adecuado manejo garantiza la salud, el desarrollo y la supervivencia de los lechones, contribuyendo a la eficiencia y rentabilidad de la granja>>.